Blogia
Lazos Rotos

República Arabe Saharaui Democrática: RASD. El pueblo saharaui.

Por un Sáhara libre

Vive en una situación de enorme injusticia en la que numerosos derechos les han sido arrebatados. Le impiden ejercer su soberanía. Pueblo ejemplar de grandes virtudes reconocidas en todo el mundo. Recibe muestras de solidaridad abrumadoras en número. Su disposición a la defensa y el sacrificio hasta las últimas consecuencias está demostrada. Es quizá el pueblo africano con mayor nivel de alfabetización y con una de las redes sanitarias más completas. El activo papel de la mujer es la clave del gran nivel de organización que los campamentos han alcanzado en educación y sanidad. Se han logrado capacitar para construir una organización social eficaz, comprometida y solidaria. Los hombres deben dedicar un alto porcentaje de su tiempo a tareas relacionadas con la defensa ante un adversario mucho más numeroso y mejor equipado.

Los campamentos en el desierto argelino: Más de 200.000 personas, la mayor parte de la población civil, reside en campamentos en Tinduf, en la parte más dura del desierto argelino. En este hostil lugar del desierto más grande del mundo soportan temperaturas extremadamente elevadas que llegan a los 55 grados en algunos días de julio. La escasez de agua es también extrema. Tinduf se encuentra en territorio argelino a medio camino entre Marruecos, el Sahara Occidental, Mauritania y Mali. Los campamentos reciben regularmente visitas de delegaciones muy diversas que pretenden demostrar su solidadridad.

España: En 1884 en la Conferencia de Berlín las potencias europeas se reparten Africa y se reconoce la hegemonía de España sobre el Sahara Occidental. El 27 de noviembre de 1912 el tratado Franco-Español establece las fronteras del Sahara Occidental. En 1949 se descubre en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo. Hasta 1975 consideraba el Sahara como una provincia. Los procuradores y concejales juraban sus cargos sobre el corán. Las mezquitas eran construidas con dinero público.

El proceso de descolonización: En diciembre de 1963 se inscribe al Sahara Occidental en la lista de los territorios que deberían ser descolonizados por la ONU cuya Asamblea General pide a España (1965) que ponga fin a su colonización. En 1968 renace la resistencia saharaui con el movimiento de liberación de Saguia-el-Hamra y Rio de Oro, bajo la dirección de Sidi Brahim Bassiri. En 1970 reprimió violentamente el levantamiento de Zemla (barrio de El Aaiún) y encarceló a cientos de ciudadanos. El 10 de mayo de 1973 se crea el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Rio de Oro (Frente POLISARIO) y 10 días más tarde se inicia la lucha armada contra las fuerzas coloniales españolas. El 2 de noviembre de 1975 S.M. Don Juan Carlos, entonces Príncipe de España y Jefe de Estado en funciones dijo durante su visita a El Aaiún: "Deseamos también proteger los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra Historia nos lo exigen". El mismo día Madrid reafirma su adhesión a la autodeterminación y se compromete a respetar sus compromisos internacionales. España abandonó a su suerte al pueblo saharaui sin las menores garantías. Cuando el 31 de octubre comienza la invasión marroquí, las tropas españolas se habían retirado a El Aaiún, Smara y Dajla. El 26 de febrero de 1976 España evacúa precipitadamente sus últimas tropas del Sahara Occidental. Tras la retirada de España no quedó ni un solo médico titulado en todo el territorio.

Apoyo ciudadano y político español: Todas las fuerzas políticas apoyan al pueblo saharaui. La sociedad española constituye la opinión pública más concienciada entre todos los países. El apoyo es una actitud generalizada de la sociedad. Muchos ayuntamientos respaldan iniciativas por la resolución del conflicto. La postura de los distintos gobiernos no ha estado en sintonía. El asunto del referéndum en el Sahara se aborda de forma regular en comisiones y en el pleno del Congreso. La posición de neutralidad exigida a España en este conflicto es interpretada políticamente de diversas maneras.

Canarias: Desde el faro de la Entellada en Fuerteventura hasta Punta Estafor hay únicamente 96 Km, menor distancia que la que separa a la mayor parte de las islas canarias entre sí. Más de 20.000 canarios vivían y trabajaban en lugares como el Aaiún, Ausert, Smara y Dajla. Desde hace 12 años muchos niños saharauis se desplazan a las islas para convivir con familias canarias. Tienen así la oportunidad de salir del desierto por algunos días y conocer otra realidad. Gracias a la colaboración de asociaciones canarias y cabildos muchos niños saharauis han recibido tratamientos médicos especializados. Permanecen durante un año escolar residiendo en centros como la Casa Cuna o el Centro Hermano Pedro de Santa Cruz de Tenerife. Las duras condiciones del desierto argelino tienen una especial incidencia en la salud de los niños.

Enlace: Ampliar información haciendo clic aquí

0 comentarios