Blogia
Lazos Rotos

Bentejuí. El último héroe gran canario.

Nuestra gente / Mundo Guanche.- Víctor Perera. A pesar de las inexactitudes y lagunas que menudean en los relatos de las diversas operaciones militares, aquellos momentos críticos de la colonización europea dejaron en las Islas episodios y personajes, como el que hoy traemos aquí, cuya proyección social y ética ha trascendido las flaquezas, más o menos inducidas, de la memoria colectiva.

En los capítulos finales de la conquista de Gran Canaria y con el guanarteme de Gáldar, Tenesor Semidán (T’nzwurt, ‘aventajas’), alineado abiertamente en el bando de la corona de Castilla, quienes habían decidido resistir en medio de una situación tan delicada debían elegir a quien ahora les guiaría:

Eran muchos aspirantes a la corona y entre ellos se contaban la hija de Thenesor, llamada Guayarmina, su prima Arminda, única heredera de Guayasen el Bueno, un hermano del Guanarteme denominado Aythamy, guerrero de carácter indócil e intratable y los jóvenes Bentejuí y Thagoroste, de la familia real de Semidán. Rechazaban la mayoría a Aythamy y Thagoroste como personas antipáticas al pueblo. Inclinándose a dar sus votos a Bentejuí, patrocinado por el influyente faicán de Telde, funcionario, como ya sabemos, activo, inteligente y poderoso, el cual, al fin, después de algunos esfuerzos obtuvo el triunfo para su protegido. Con el objeto de tranquilizar a algunos que aun esperaban el regreso de Tenesor ofreció Bentejuí tomar por esposa a la princesa Guayarmina con cuyo enlace no se excluía a la familia de Tenesor (Millares (1881) 1977, II: 183).

Frente a la imagen pretendidamente dinástica que siempre intentaron ofrecer los descendientes del linaje guanartémico, una vez más el viejo principio electivo regía en la definición de la jefatura. Y, en efecto, sobre este Bentejuí recayó la dura tarea de dar continuidad a las légítimas instituciones sociales de la población canaria.

Pronto, este "gaire, alto, seco, y prieto de grande esfuerzo" que, según afirma Marín de Cubas [(1694: 57v) 1986: 207], ostentaba hasta entonces el significativo nombre de Tazarte(Tadsart, ‘rebeldía’, ‘dignidad’), sería puesto a prueba en el sitio del Bentayga ante las huestes castellanas. Pero no estaba solo, el faycán de Telde aparece junto a él en una célebre cita en la que increpan al antiguo guanarteme que intentaba convencer a las gentes reunidas allí: "Todavía Canaria no ha desaparecido del mundo y aquí la tienes toda sobre estos cerros" (Viera y Clavijo (1772) 1982, I: 529).

Bentejuí se trasladó, encabezando un importante contingente humano, hacia la protección que brindaban las agrestes montañas de Tirajana. Pero, de nuevo, fueron cercados en Ansite, paraje cuya localización exacta aún se discute. Esta vez la espera acabó en éxito para los castellanos, previa mediación de Fernando Guanarteme ante los cansados sitiados, que finalmente aceptaron las condiciones de rendición. Todos, menos Bentejuí y el faycán teldense, que prefirieron mantener su libertad hasta el último momento de sus vidas: "[…] menos Tazartico y un faisage biejo de Telde, que ambos se derriscaron llegandose el muchacho a el viejo le cojio de un brazo, y diciendo a tiz Tirma, a tiz Tirma, de un salto vajaron hechos pedasos" (Marín (1694: 60r) 1986: 214).

Es muy probable que, antes, Bentejuí (Wenteghuyyit, ‘éste vocifera, alerta o invoca’) interviniera también en la famosa Batalla de Ajódar, donde los castellanos sufrirían la mayor derrota en la Isla, contribuyendo con su arrojo a que los canarios salieran indemnes en los inciertos episodios de asedio a los que fueron sometidos. Con su desaparición, se sellaba la finalización “oficial” de la conquista de Gran Canaria, un 29 de abril de 1483.

Hoy en día muchas personas participan en la 'Ruta de Bentejuí', que se celebra cada mes de abril para conmemorar el acontecimiento en el que nuestro protagonista dirigió a los suyos desde el Bentayga hasta Ansite, con un trazado aproximado al que siguiera el último gran héroe de Canaria.

Fuentes:

MARÍN DE CUBAS, Tomás. 1986 (1694). Historia De las Siete Yslas de Canaria Origen Descubrimiento y conquista Dividida en Tres Libros compuesta por D. Thomas Arias Marin y Cubas natural de Telde ciudad en la Ysla de Canaria. Año, de 1694. [Copia de Agustín Millares Torres (1879), en El Museo Canario, ms. I-D-15/16. Existe microfilme en la Biblioteca Municipal de S/C de Tenerife, ms. 192].

MILLARES TORRES, Agustín. 1974-1981 (1881). Historia general de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 6 vols.

VIERA Y CLAVIJO, José de. 1982 (1772-1783). Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Ed. de Alejandro Cioranescu. S/C de Tenerife: Goya, 2 vols.

1 comentario

nora fernández -

Mis más sinceras felicitaciones a la o las personas que realizaron este trabajo. Parece poca cosa el trabajo bibliográfico que comporta, pero yo ,que tantas bibliotecas corri en busca de Millares Torres , lo agradezco mucho.
No se si podrán creerme pero incluso una vez que había agarrado unos realitos y me sentía millonaria, aproveché para entrar en la lonja y encargar por fin el tan deseado libro. La señora buscó en el ordenador y al principio no lo halló. Tomó mi número de teléfono y prometió llamarme si lo encontraba. Así lo hizo, acudí entonces emocionda a la librería pero...estupefacción:La señora me afirmó que la unica edición de La Historia General de las Islas Canarias de Agustin MILLARES TORRES disponible estaba traducida del alemán!!! Increíble, no?
Por eso saludo con entusiasmo a este artículo
y me pregunto si no podría este equipo yudrme a localizr otro libro al que le perdí la traza en marsella en el año 1989?
Estaba yo a la sazón cursando una formación profesional á la que mi nivel de estudios y estatuto de residente sin empleo daban derecho aunque absurdamente mi persona no obtendría jamás un empleo serio en Francia.El caso es que , en el marco de la formación debía yo, junto con dos compañeras de curso, dictar una conferencia sobre Venezuela, así que al consulado nos fuimos las tres a buscar información. Yo, como es natural en mi, aproveché para encontrar el libro de mis sueños y di con un tratado de filología y linguistica de los habitantes de venezuela realizado en la época de la conquista y editado por la compañia de Jesus. Ese trabajo constaba de un lexico ACHAGUA hoy desaparecido muy serio con explicaciones de las declinaciones, género, gentilicios,etc y un estudio muy completo de todas las lenguas de la región que según quellos estudiosos no eran tan numerosas como el"dividir para reinar" nos ha hecho créer, puesto que afirma aquel libro que solo habían, en una vastísima región de Tierra Firme, tres lenguas madres y el ACHAGUA era madre de la gran mayoría de ellas.
Bueno, así que presentamos nuestra conferencia y, no se si fué porque denunciamos en ella el hecho de que Francia importaba en los 80 una cantidad inaudita de toneladas de oro de Venezuela mientras que en ningún libro de texto francés aparecía Venezuela entre los productores de oro,
el caso es que cuando volví al consulado para poder leer, en alas de mi propia curiosidad, aquel libro, me encontré con que "ay chica lo siento.es que como el consuldo va a cerrar le hemos regalado todos los libros a un señor frances que pasó por aqui."
y punto. el Consulado de Venezuela en Marsella desapareció despues de tan larga existencia, en virtud de unos acuerdos bilaterales firmados entre el presidente Carlos Andrés Perez y la France. Y nada pude hacer más que preguntar que en dónde estaba la Bilateralidad de la cosa? dejarnos sin consulado en Marsella.Así se oiria aún menos el grito de los venezolanos a quien para entonces estaban matando de hambre, asesinndo a chorros, degenerando bajo toneladas de cocaína, aquel desastre y el pueblo venezolano que ya no comía hayacas soñaba con que la feliz europa de la televisió oyera su grito, pero que va. total que me quedé sin consulado y sin libro y hasta el sol de hoy no he podido dar con él. Proliferan lexicos achagua más que dudosos y ridiculos de los que el vocablo "gua" ha desaparecido casi completamente y en los años 80 a los pocos achagua supervivientes (los del alto Apure) los cazaban desde jeeps como a conejos, me consta y conocí a un niño sobreviviente, el único de su familia, tuve oportunidad de darle un cursillo de pintura sobre seda a él y a un niño caraqueño de su misma edad. la impresión que me daba aquel muchacho era una impresión de "otro mundo" "otra realidad", era además maravillosamente bello, diestro, sensible y, claro, estba triste y enfadado. había presenciado el asesinato de sus hermanos mayores.
Ahora les voy a dar otra razón para que sean ustedes (los del artículo de bentejuí ), los que me ayuden a encontrar ese libro de filologia y lenguistica de la época de la conquista publicado entre los jesuitas:
Aunque solo lo tuve en mis manos unas horas y que para completar perdí las notas,
recuerdo claramente que el vocablo "gua" estaba muy presente en aquel léxico lo cual no era de extrañarme , lo contrario, lo que pasa hoy, eso si es extraño.
Tambien recuerdo sin sombra de duda que las palabras
Guayasay y Guayasana parecían ser gentilicios y textualmente querían decir "el de aquí" y
"somos los de aquí".
¿No créen que vale la pena preguntare si aquel enigmático guayre, personalidad definitivamente muy importante dinásticamente como para que pudiera borrarsele completamente pero al que la Historia le ha arrancado toda raiz y nos lo presenta como una incongrua burbuja, de cuyo nombre se burlan los academis, tenía un nombre achagua?
ándele manito, vamos a buscar ese libro.
Gracias de antemano.
saludos. Nora