Día Internacional de la Mujer. Avanzar en derechos, reforzar la igualdad.

Como consecuencia de la decisión de la Conferencia de Copenhague, en marzo de 1911 se celebró por vez primera el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, ampliándose el número de países en años sucesivos. Cabe destacar en la celebración de este día la implicación de Naciones Unidas, que comienza en 1977, año en que la Asamblea General aprobó la Resolución 21/142 en la que "se invita a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional". En la mayoría de los países ese día se celebra el 8 de Marzo.
Desde una perspectiva marxista como la que sugiere la revolucionaria bolchevique Alejandra Kollontai (1872-1952) el día de la mujer constituye un eslabón en la larga y sólida cadena de la mujer en el movimiento obrero, con el incesante incremento de mano de obra femenina explotada a través de dos vías: por un lado, el poder impío del capital; por otro, la propia segregación de carácter sexista impuesta por los hombres aún en situaciones potenciales de paridad.
El 8 de Marzo en España. La Jornada del 8 de Marzo, que tras la interrupción de la etapa franquista, se viene celebrando en España en los últimos 25 años, ha supuesto un símbolo de reivindicación permanente, aglutinando en torno a ella a la totalidad del movimiento feminista.
En España las primeras convocatorias activas podemos situarlas en torno a 1976, al hilo del inicio del proceso democrático. En 1977 en Barcelona y en 1978 en Madrid, se celebran las primeras manifestaciones que movilizan a un importante número de mujeres y cuyas consignas se centran en torno al derecho a la sexualidad, al divorcio, al aborto y otras reivindicaciones políticas y laborales como la amnistía, el derecho al empleo, a la no discriminación en el trabajo, a la formación, a la igualdad salarial y a la participación social, política y sindical de las mujeres.
Desigualdad y discriminación de las mujeres en España. En la sociedad española actual siguen estando presentes situaciones de flagrante desigualdad que es preciso denunciar:
- Discriminación en el acceso, en la promoción y en la permanencia en el empleo.
- Mayor precariedad laboral, discriminación salarial e insuficiente protección social.
- Dificultades para conciliar la vida familiar y laboral
- Escasa participación de las mujeres en puestos de responsabilidad en los distintos ámbitos de la vida social, política y sindical.
- Violencia contra la mujer, un fenómeno social que se produce en distintos ámbitos, incluido el laboral.
El 8 de marzo reafirma su compromiso con la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación hacia las mujeres, que persisten en los distintos ámbitos sociales y laborales, manifestando la necesidad permanente de avanzar en el desarrollo de un mundo más justo, igualitario y solidario.
0 comentarios