40 años de movimiento ecologista en Canarias.
Medios alternativos / Pensamiento crítico.- Heriberto Dávila. La crisis ecológica mundial generada por la expansión de los sistemas socioeconómicos humanos casi hasta los últimos límites de lo conocido, caracterizada por la globalidad y la creciente irreversibilidad de los daños causados, por la modificación de los pasados equilibrios del planeta y la extensión de macrocontaminaciones ya no circunscritas a ecosistemas o regiones determinadas, sólo se hace evidente y palpable a partir de la segunda mitad de la década de los sesenta. Esta lenta pero creciente constatación de crisis se combina en nuestro archipiélago con una creciente percepción del gran cambio acaecido en Canarias con la llegada del desarrollo turístico, y las consecuencias que éste genera en todas las áreas: infraestructuras, urbanización de la vida cotidiana o pérdida de valores tradicionales.
En nuestro archipiélago también se dan algunas circunstancias importantes que determinan el tipo de ecologismo que hemos vivido. Algunas de éstas se podrían resumir en la fragilidad y limitación del territorio y, por ende, de los recursos, y la lucha que se ha desatado desde tiempos bastantes pretéritos por su control. Esta limitación del territorio provoca una marcada topofilia que se ve incrementada en tanto en cuanto el proceso de desarrollo se profundiza y se hace más evidente.
Además, a todo esto se une la lógica falta de libertad que generó el franquismo para dar posibles salidas o soluciones a esta época de cambios y conflictos a finales de los años sesenta y principios de los setenta.
En este contexto se va generando en Canarias la toma de conciencia sobre nuestra situación medioambiental y, a grandes rasgos, aparece poco a poco lo que denominaremos aquí movimiento ecologista.
La acción colectiva, las ideas y los discursos que se agrupan bajo el nombre genérico de ecologismo son tan diversos en Canarias (y en el resto de Occidente) que hacen dudar sobre la misma idea de un movimiento. Pero, como afirma Castells, «es precisamente esta diversidad de teorías y prácticas lo que caracteriza al ecologismo como una nueva forma de movimiento descentralizado, multiforme, articulado en red y omnipresente» (1).
Antes de comenzar a desgranar la historia del movimiento en Canarias, quería hacer una referencia a algunas peculiaridades propias que le caracterizan en nuestro archipiélago, que no por evidentes dejan de tener una gran importancia. Algunas de éstas son la fragmentación insular, que complica sobremanera no sólo la coordinación entre los colectivos de distintas islas, sino también la coordinación con el resto del movimiento ecologista a escala estatal. La geografía también cobra una gran importancia con la fragilidad y limitación del territorio, que hace el deterioro del medio mucho más visible. De esta forma, los hitos del proceso de desarrollo (centrales, incineradoras, carreteras, etc.) son imposibles de ocultar: ninguna instalación importante queda a más de uno o dos kilómetros de distancia de la población, por lo que suele tener una incidencia directa sobre ella. Precisamente es esta visibilidad del deterioro y la cercanía de los afectados las que hacen al movimiento ecologista en Canarias tener una conexión muy importante con las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos. Además, la importancia de las apuestas del Estado en la militarización del archipiélago (lanzaderas, radares, legión, campos de tiro, etc.), así como un creciente respaldo social al pacifismo, hacen del antimilitarismo y de la defensa del territorio contra los intereses militares donde Fuerteventura y El Hierro se llevan la palma un aspecto fundamental de la historia del ecologismo canario [...]
Si se desea acceder al artículo íntegro la información en su fuente original se encuentra disponible haciendo clic aquí.
0 comentarios